jueves, 20 de agosto de 2015

reseña historica florian santander

COLEGIO INTEGRADO EZEQUIEL FLORIÁN
El colegio fue creado en 1.970 por el secretario de Educación del departamento bajo la denominación de colegio “Eduardo Camacho Gamba”, en honor al ilustre político. Inicio sus laborares con un total de 31 estudiantes matriculados en el curso de bachillerato y fue nombrado como rector el docente Baltasar Santoyo Alza y como profesor de tiempo completo el señor Eduardo Suarez (ya fallecido).
En 1.972 bajo la rectoría del Pbro. José Gabino Sierra, el platel toma la actual denominación del colegio integrado Ezequiel Florián, por petición de la secretaria de educación, al presentarse dos colegios con el mismo nombre, y el nombre y en honor al distinguido colono de esta región, don Ezequiel Florián.
El colegio funcionó inicialmente donde está ubicado hoy en día laConcentración Colombia, (actual sección primaria grados superiores) hasta Octubre de 1977. Cuan fue trasladado a su propia sede.
Solo hasta el año 1.976 completo la básica secundaria y a cumplir sus primeros veinte años (1.970­­-1.990) de labores, saco la primera promoción de bachilleres académicos, veintitrés (23) en total. En ese año (1.990), la secretaria de educación autorizo el cambio de la modalidad: académicamente a agropecuaria,  en forma progresiva.
Al cumplir los veinticinco (25) años de labores (1.970-1.995), la comunidad educativa tuvo un doble propósito: sacar la primera promoción de bachilleres agrícolas, y convertir la institución en un centro de la formación de la juventud y promotora de desarrollo de la comunidad local; en ello estuvieron empeñados y comprometidos sus directivos, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia.
En el año 2000, con motivo de la celebración de los treinta (30) años, se adelantaron una serie de actividades muy importantes, como el de realizar el primer encuentro agroecológico en el que participaron los colegios de Don Bosco  de la belleza, el Lorenzo Salazar de Jesús María el colegio Aurelio Martínez de Puente Nacional; se participo en los encuentros agroecológicos en la Belleza, Jesús María y Puente Nacional lo mismo  que en elCongreso Nacional de Liderazgo Socioambiental realizado en Puente Nacional. La ejecución de todas estas actividades sirvieron de ambientación, y socialización del nuevo enfoque de la modalidad técnica en liderazgo socioambiental bajo la asesoría de la corporación acción y progreso sostenible (CAPS) en convenio con la fundación de Oleoductos de Colombia.
Año 2001, se inicia con el cambio de la modalidad de técnica agropecuaria a LIDERAZGO SOCIOAMBIENTAL en los grados 6ª 9ª y 10ª contando con la asesoría técnica de la CAPS, auspiciada por la fundación de Oleoductos de Colombia. Como actividades importantes se destacan la realización de la Olimpiada en el congreso nacional socio ambiental y el efectuado en San Antero Córdoba.
Año 2002, se encontró con la matricula final inicial de 314 estudiantes en la básica secundaria y media vocacional. En el mes de Abril se realizo la fundación con la función con la Escuela Urbana Mixta, quedando una sola institución por 578 alumnos distribuidos en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria y media   vocacional: 12 grados y 20 grupos: un rector, una coordinadora, 26 docentes, una sicoorientadora, un  asesor en sistemas personal de administración y de servicios generales.  Se proclamó la primera promoción de bachilleres Técnicos en Liderazgo Socioambiental, con un total de 29 estudiantes.






florian y su historia

HISTORIA




Fecha de fundación: 14 de agosto de 1975
Nombre del/los fundador (es): Ezequiel Florián
Reseña histórica:



El Municipio lleva el nombre de Florián en homenaje a la primera familia colonizadora de la región, representada en las personas como don EZEQUIEL FLORIAN y su primogénita doña ROMLIA FLORIAN MUÑOZ DE TELLEZ, quienes procedían de Jesús María y se constituyeron en los primeros propietarios de la inmensa zona.
Los primitivos pobladores de la región que se remonta a la época precolombina, fueron los indios Muiscas de la familia Chibcha, quienes fueron posteriormente desplazados por los indios Múzos.
Dentro de los Muzos se hallaban emparentados los indios Tisquizoque, bajo el mando del cacique del mismo nombre quienes fueron conquistados por MARTIN GALEANO y sus capitanes (1.539).

En todo el territorio del Municipio han sido hallados numerosos elementos arqueológicos y antropológicos de aquellos primitivos cementerios halados en las cavernas en la vereda del Opón, figuras de de oro encontradas en la vereda Tisquizoque.

Hacia 1910 existía la primera escuela localizada en el sitio el "manzano", entre 1915 y 1918 se fundó el actual caserío con el nombre de PUERTO DE FLORIAN, en honor a ROMELIA FLORIAN y su padre, posterior se seguiría llamando únicamente FLORIAN.


Política y administrativamente el Municipio esta conformado por su cabecera municipal, el corregimiento de la venta, el centro poblado de san Antonio, el caserío de otro mundo y sus 34 veredas.

El comportamiento histórico poblacional del Municipio de Florián es relativamente reciente ya que territorialmente pertenecía al Municipio de Jesús María como inspección Departamental en el año de 1944 y por ordenanza de julio de 1974 se creo como entidad municipal y definitivamente fue creado como Municipio el 14 de agosto de 1975 mediante decreto 2355.




Geografía 



Descripción Física:


El Municipio de Florián se encuentra localizado al sur del Departamento de Santander, a una distancia de 300 kilómetros de la Capital del Departamento.
El Municipio tiene un área de 191 Km2 comprendida dentro el sistema perteneciente a la cordillera oriental y dentro de los subsistemas iníciales de la cordillera de los YARIGUIES, al este y al norte de la antigua cordillera del Rió Minero.

Se encuentra ubicado a 1.800 mts sobre el nivel de mar. Además, presenta una cadena de montañas y elevaciones dentro de las cuales se destaca el cerro de fura tena, el cerro de los venados y el cerro temblador, con alturas que promedian entre los 1300 Mts SNM.

El centro hidrográfico esta conformado por corrientes de mayor caudal, son más permanentes y de prolongado recorrido, en gran mayoría forman angostos y profundos valles y todas ellas se reúnen en un solo caudal que va a desembocar en el Río Minero.

Confluyen a este centro las siguientes corrientes: Quebrada Boba que sirve de drenaje de numerosas cañadas y antes de desembocar en la quebrada grande recibe las aguas de la quebrada de la Vueltiada.

La quebrada grande constituye una arteria de confluencia de varios manantiales, en su parte alta recibe la fluencia de la quebrada el caracol, en su parte baja recibe la quebrada Boba.

El Río Bamba nace en la Cuchilla del Zarval y sirve de límite de Florián y del Departamento Boyacá en todo su curso, al reunirse con la quebrada grande y Agua Fría forman la quebrada el agua que desemboca en el rió Minero.



El rió Minero nace en el departamento de Boyacá y sirve de limite entre este y el Municipio de Florián solo en un trayecto de 3 Km. En la parte alta nace la quebrada de la venta, jurisdicción del Municipio de Albania y recibe lo afluentes de la Colorada, Chacones, Agua Fría, la Cuntarí, Agua Blanca (esta quebrada suministra en su gran mayoría el Acueducto del Municipio).





La quebrada Agua Fria recibe la quebrada del Corazón, fuente de abastecimiento del acueducto de La Venta, Santa Lucía y es límite entre Florián y Jesús María. Continuando su recorrido y en la parte baja recibe los afluentes de la quebrada Carrascozal y derivados; en su terminación se une al río Ibacapí y este a la vez al río Minero.

Es importante resaltar que en el Municipio de Florián, existe una alta capacidad hídrica, originada principalmente por la presencia de áreas de bosque natural y secundario y debido a sus características forestales y fisiográficas dan origen a muchas quebradas o cuerpos de agua.

Sin embargo la intervención antropica a estas formaciones vegetales y a los causes de dichas quebradas han diezmado de manera significativa su capacidad hídrica.

Encontramos que su formación hidrográfica, está compuesta por concuencas, subcuencas, microcuencas y consumideros; (Cuenca del Rio Minero - Subcuenca del Rio Minero - Microcuenca Quebrada la Quitas - Microcuenca Quebrada la Guas - Subcuenca del Rio Ibacapi o Piedras - Microcuenca de la Quebrada la Venta, Canutillos - Subcuenca del Rio Cuchinero - Microcuenca de la Quebrada el Chiflón).

Límites del municipio:

Por el Norte Municipio de La Belleza. Oriente los Municipios de Jesús María y Albania. Sur con los Municipios de Albania, Pauna y Tunungûa y por el Occidente con los Municipio de Pauna y Otanche Departamento de Boyacá.
Extensión total: 191 Km2

Extensión área urbana: 174.5 Km2
Extensión área rural: 16.5 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1800
Temperatura media: 18ºº C
Distancia de referencia: 300 Km de Bucaramanga

Ecología





















El centro hidrográfico esta conformado por corrientes de mayor caudal, son más permanentes y de prolongado recorrido, en gran mayoría forman angostos y profundos valles y todas ellas se reúnen en un solo caudal que va a desembocar en el Río Minero.

Confluyen a este centro las siguientes corrientes: Quebrada Boba que sirve de drenaje de numerosas cañadas y antes de desembocar en la quebrada grande recibe las aguas de la quebrada de la Vueltiada.

La quebrada grande constituye una arteria de confluencia de varios manantiales, en su parte alta recibe la fluencia de la quebrada el caracol, en su parte baja recibe la quebrada Boba.

El Río Bamba nace en la Cuchilla del Zarval y sirve de límite de Florián y del Departamento Boyacá en todo su curso, al reunirse con la quebrada grande y agua Fría forman la quebrada el agua que desemboca en el rió Minero.

El rió Minero nace en el departamento de Boyacá y sirve de limite entre este y el Municipio de Florián solo en un trayecto de 3 Km.

En la parte alta nace la quebrada de la venta, jurisdicción del Municipio de Albania y recibe lo afluentes de la Colorada, Chacones, Agua Fría, la Cuntarí, Agua Blanca (esta quebrada suministra en su gran mayoría el Acueducto del Municipio).

La quebrada Aguafría recibe la quebrada del Corazón, fuente de abastecimiento del acueducto de La Venta, Santa Lucía y es límite entre Florián y Jesús María.

Continuando su recorrido y en la parte baja recibe los afluentes de la quebrada Carrascozal y derivados; en su terminación se une al río Ibacapí y este a la vez al río Minero.

Es importante resaltar que en el Municipio de Florian, existe una alta capacidad hídrica, originada principalmente por la presencia de áreas de bosque natural y secundario y debido a sus características forestales y fisiográficas dan origen a muchas quebradas o cuerpos de agua.

Sin embargo la intervención antropica a estas formaciones vegetales y a los causes de dichas quebradas han diezmado de manera significativa su capacidad hídrica.

Encontramos que su formación hidrográfica, está compuesta por concuencas, subcuencas, microcuencas y consumideros; (Cuenca del Rio Minero - Subcuenca del Rio Minero - Micro cuenca Quebrada la Quitas - Micro cuenca Quebrada la Guas - Subcuenca del Rio Ibacapi o Piedras - Micro cuenca de la Quebrada la Venta, Canutillos - Subcuenca del Rio Cuchinero - Micro cuenca de la Quebrada el Chiflón).

Economía


La base de la economía son las actividades agrícolas en los cultivos de café, caña panelera, cacao, plátano, yuca, maíz, lulo tecnificado, cítricos, guayaba tradicional, tomate de árbol, etc.

Las actividades pecuarias se destacan principalmente las explotaciones extensivas tradicionales del ganado vacuno tipo doble propósito, con altos mestizajes y cruces con ganado tipo europeo, especialmente normante y Holstein, en búsqueda de mejorar las características lecheras de ganados criollos.

La transformación de la leche en queso y sus derivados, se desarrolla principalmente en el corregimiento de la venta, en donde su producción es comercializada especialmente hacia los mercados de Chiquinquirá y Bogotá.

Vías de comunicación

Aéreas:
No hay

Terrestres:

El acceso al Municipio de Florián y a su cabecera municipal, se realiza principalmente a través de la vía que se originan sobre la Vía Troncal Central Nacional, partiendo desde los municipios de Jesús María, Albania, Sucre, Florián y La Belleza.

La vía Jesús María - La Venta - Florián parte del casco urbano del municipio de Jesús María y su trazado tiene una longitud de 18. 00 Kilómetros en jurisdicción de Jesús María recorriendo las veredas Arciniegas, Bravo Páez, Cristales, Laderas, el extremo norte de Cabrera Alta y Agua Fría, en Florián recorre las veredas Encenillo, Venta de Coles, Santa Rosa, Santa Lucia, Platanillo, Opón y Zarval hacia la cabecera municipal en una longitud de 15 Km, pasando por el Corregimiento de la Venta.

De otra parte Florián cuenta con otras vías de acceso, que lo integran a otros municipios , así: *La vía la Venta - Albania - Saboya:

comunica a Florián desde el corregimiento de la Venta al Diamante y desde allí en dirección sur a la Cabecera municipal de Albania, o a municipios de Boyacá por la ruta Mata de Plátano - Guacos - Saboya y Chiquinquirá, *La Vía Florián La Belleza, permite el desarrollo de las actividades comerciales con el municipio vecino de La Belleza, *La Vía Florián Pauna, comunica a la cabecera municipal con el municipio de Pauna del Departamento de Boyacá.

El servicio de transporte público de pasajeros y encomiendas, permite la comunicación de Florián con los municipios de la subregión, y la ciudad de Bogotá a través del servicio intermunicipal que prestan las empresas de Contraricaurte y Reina.

*Barbosa - Puente Nacional - Jesús María - Florián. Bogotá - Chiquinquirá - Saboyá - Florián. La Belleza - Florián* Historia

INFORMACION GENERAL

Se divide en 9 barrios los cuales son: Centro, La alegría, La unión, Buenos Aires, loma de Vélez, Plaza nueva, Santa Cruz y Corazón del Edén.

Población

Habitantes por territorio

Distribución por rangos de edad Distribución por sexo Total % sobre total Mpio.
<1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60 No. Hombres
609 No. Mujeres
Población 2007 47 68 226 574 125 98 610 1.220 0,00
% 3,85 5,57 18,52 47,05 10,25 8,03 49,92 50,00 100


Corregimiento - La Venta Población

Habitantes por territorio

Distribución por rangos de edad Distribución por sexo Total % sobre total Mpio.
<1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60 No. Hombres No. Mujeres
Población 2007 20 21 71 139 49 46 182 181 363 0,00
% 5,51 5,79 19,56 38,29 13,50 12,67 50,14 49,86 100



Descripción:
San Antonio
Otro Mundo
Gualilo
Quebrada Grande
El Opón
La Playa
Puerto Perla
Mópora
San Gil
La Vueltiada
Tisquezoque
Brisas Peña de cocos
Leones
Encenillo
San Luis
Buena Vista Alta
Mesetas Campohermoso Alto
Zarval
San José Alto
Venta de Coles
La Colorada
Campohermoso Bajo
Santa Rosa
Casacote
Vianí
La Esperanza
Santa Helena
Platanillo
La Esmeralda
San José de Florián
La Cabaña
Guaymaral
Lucitania


FLORIAN SANTANDER

Identificación del municipio
Nombre del municipio: Florián
NIT: 890209640-2
Código Dane: 68271
Gentilicio: Florianenses
Otros nombres que ha recibido el municipio: Puerto de Florian
(Se llamo asi a mediados de 1915)

Símbolos

Escudo



De forma circular al igual que nuestro planeta tierra su simbologìa principal "La Cascada de Tisquizoque" es el centinela permanente de un pueblo trabajador y forjador de siempre un futuro mejor; sus cielos abiertos nos muestran la grandiosa libertad y poder del todo poderoso que nos ilumina con el astro sol. Enmarcado en la parte superior por los colores de su bandera y en la parte inferior sobresale de forma muy notaria el nombre de mi pueblo mostrando su Departamento "Floriàn Santander". Su base sostenida por una banda con las palabras dignidad y trabajo las cuales nos muestran el orgullo propio de nuestra raza.

Bandera




El amarillo: simboliza la riqueza de nuestro suelo y la abundante y permanente cosecha. También simboliza el espíritu alegre y jovial de sus gentes. El Blanco: Refleja la tranquilidad y la armonía de la imponente cascada de Tisquizoque y la paz anhelada en este municipio. Significa la vida, la esperanza, la inspiración y la vitalidad del florianence. Denota también el calor de los bosques. Nombra y demuestra el empeño, la energía y el amor con que el residente defiende y cuida.